Translate Request has too much data Parameter name: request Translate Request has too much data Parameter name: request
La Oficina del Censo de los Estados Unidos, anunció hoy que la mediana de ingreso real de los hogares en los Estados Unidos para el año 2009 fue $49.777, que no es estadísticamente diferente a la mediana de 2008.
La tasa oficial de pobreza del país en 2009 fue de 14,3 por ciento, un aumento comparado con el 13,2 por ciento en 2008, el segundo incremento anual estadísticamente significativo en la tasa de pobreza desde el registrado en 2004. En 2009 había en el país 43,6 millones de personas viviendo en la pobreza, una cifra más alta que la registrada en 2008, que fue de 39,8 millones, el tercer incremento anual consecutivo.
Por otro lado, el número de personas que carecen de seguro médico aumentó de 46,3 millones en 2008 a 50,7 millones en 2009, mientras el porcentaje aumentó de 15,4 por ciento a 16,7 por ciento sobre el mismo período.
Estos datos se incluyen en el informe Ingreso, pobreza y cobertura de seguro médico en los Estados Unidos: 2009. Los siguientes resultados nacionales han sido compilados a partir de la información recogida en el Suplemento Socioeconómico Anual (ASEC) de la Encuesta de la Población Actual de 2010 (CPS):
Entre los grupos raciales, los hogares asiáticos presentaron la mediana de ingreso más alta de 2009. Para los hogares de personas blancas y negras que no son hispanas, la mediana de ingreso real disminuyó entre 2008 y 2009, mientras que los cambios para los hogares de origen asiático e hispano no fueron estadísticamente diferentes (Ver Tabla A) [PDF].En 2009, la mediana de ingreso de los hogares en el oeste y el noreste fue la más alta. (Las diferencias observadas entre ambas regiones no fueron estadísticamente significativas.) La mediana de ingreso real declinó entre 2008 y 2009 en la región central y el oeste; los cambios para el noreste y el sur no fueron estadísticamente significativos. (Ver Tabla A) [PDF].En 2009, los hogares mantenidos por ciudadanos naturalizados tuvieron la más alta mediana de ingreso. Los hogares de las personas nacidas en
Holiday Retirement Home los Estados Unidos y los mantenidos por no ciudadanos experimentaron una disminución en el ingreso entre 2008 y 2009 en términos absolutos. Los cambios observados en la mediana de ingreso de los hogares de los nacidos en el extranjero y de los hogares mantenidos por ciudadanos naturalizados no fueron estadísticamente significativos. (Ver Tabla A) [PDF].En 2008, los ingresos de las mujeres que trabajaron tiempo completo todo el año correspondieron a 77 por ciento de los ingresos devengados por los hombres, pero no fueron estadísticamente diferentes en relación a la tasa de 2008.La mediana de ingresos reales de los hombres que trabajaron tiempo completo todo el año aumentó 2 por ciento entre 2008 y 2009, de $46.191 a $47.127. Para las mujeres, el aumento correspondiente fue de 1,9 por ciento, de $35.609 a $36.278. (La diferencia entre los aumentos de 2 por ciento y 1,9 por ciento no fueron estadísticamente significativos.)Al ser medido como segmentos de ingreso agregado de hogares por quintiles y el índice de Gini, el cambio en la desigualdad de ingresos entre 2008 y 2009 no fue estadísticamente diferente. El índice de Gini fue de 0,468 en 2009. (El índice de Gini es una medida de la desigualdad de ingresos de los hogares; cero representa la igualdad de ingresos perfecta y 1 representa la desigualdad perfecta.)La tasa de pobreza de 2009 fue la más alta desde 1994, pero fue 8,1 puntos porcentuales más baja que la de 1959, primer año para el cual los estimados de pobreza están disponibles. El número de personas que en 2009 vivía en la pobreza es el más elevado en los 51 años para los cuales los estimados de pobreza están disponibles. En 2009, la tasa y el número de familias que vivían en la pobreza fue de 11,1 por ciento y 8,8 millones respectivamente; un aumento comparado con 10,3 por ciento y 8,1 millones en 2008. La tasa y el número de familias que vivían en la pobreza aumentó en todos los tipos de familias: familias de parejas casadas (5,8 por ciento y 3,4 millones en 2009 comparado con 5,5 por ciento y 3,3 millones en 2008); familias con jefes de hogar mujeres sin esposo presente (29,9 por ciento y 4,4 millones en 2009 comparado con 28,7 por ciento y 4,2 millones en 2008) y familias con jefes de hogar hombres sin esposa presente (16,9 por ciento y 942.000 en 2009 comparado con 13,8 por ciento y 723.000 en 2008).Según fue definido por la Oficina de Administración y Presupuesto, y tras ser ajustado para la inflación usando el Índice de Precios al Consumidor, el promedio ponderado de pobreza mínimo para una familia de cuatro personas en 2009 fue de $21,954. Debido a que el Índice de Precios al Consumidor para 2009 fue más bajo que para 2008, el límite mínimo de pobreza de 2009 es ligeramente más bajo que el de 2008. (Para ver el conjunto completo de límites mínimos en dólares por tamaño y tipo de familia, visite:
.)La tasa de pobreza entre personas blancas no hispanas fue más baja en 2009 que la de otros grupos raciales. La tasa de pobreza de 2009 no fue estadísticamente diferente para los asiáticos, comparada con la tasa de pobreza de 2008, pero aumentó para el resto de los grupos raciales y para los hispanos. La Tabla B [PDF] detalla las tasas de pobreza y el número de personas viviendo en la pobreza, así como los cambios desde 2008 en estos índices para grupos raciales e hispanos. La tasa de pobreza aumentó para los niños menores de 18 años (de 19,0 por ciento en 2008 a 20,7 por ciento en 2009) y para las personas entre 18 y 64 (de 11,7 por ciento en 2008 a 12,9 por ciento en 2009), mientras que disminuyó para personas mayores de 65 años (de 9,7 por ciento en 2008 a 8,9 por ciento en 2009).Al igual que los patrones observados para la tasa de pobreza en 2009, el número de menores de 18 años que vivía en la pobreza aumentó (de 14,1 millones en 2008 a 15,5 millones en 2009) y entre las personas de 18 a 64 años de edad (de 22,1 millones en 2008 a 24,7 millones en 2009) y disminuyó entre las personas mayores de 65 años o más (de 3,7 millones en 2008 a 3,4 millones en 2009).La tasa de pobreza de 2009 para ciudadanos naturalizados no fue significativamente diferente comparada con 2008, mientras que la tasa de pobreza para la población nacida en los Estados Unidos y personas que no eran ciudadanas aumentó. La Tabla B [PDF] detalla la tasa y los números de los que vivían en la pobreza en 2009, así como los cambios desde 2008 en estas medidas para grupos raciales e hispanos.La tasa de pobreza aumentó entre 2008 y 2009 en la región central, el sur y el oeste, mientras las cuatro regiones presentaron un incremento en el número de personas que vivían en la pobreza. (La tasa de pobreza en 2009 para el noreste no fue estadísticamente diferente comparada con la tasa de pobreza para 2008.) Ver Tabla B [PDF].El número de personas con seguro médico disminuyó de 255,1 millones en 2008 a 253,6 millones en 2009. Desde el año 1987, primer año en que los datos comparables de cobertura de seguro médico fueron recopilados, se observa por primera vez una disminución en el número de personas con seguro médico.Entre 2008 y 2009, el número de personas con cobertura de seguro médico privado disminuyó de 201,0 millones a 194,5 millones, mientras que el número de personas con cobertura de seguro médico del gobierno aumentó de 87,4 millones a 93,2 millones. El número de personas con cobertura de seguro médico a través de su empleo disminuyó de 176,3 millones a 169,7 millones. El número de personas con cobertura de Medicaid aumentó de 42,6 millones a 47,8 millones.Los datos comparables de seguro médico fueron recolectados por primera vez en el año 1987. En 2009, los porcentajes de personas con seguro médico privado (63,9 por ciento) y personas con cobertura de seguro médico por su empleo (55,8 por ciento). son los más bajos desde 1987. En contaste, el porcentaje de personas con cobertura de seguro del gobierno (30,6 por ciento) es el más alto desde 1987, como lo es también el porcentaje con cobertura de Medicaid (15,7 por ciento).En 2009, 10,0 por ciento (7,5 millones) de niños menores de 18 años carecían de seguro médico. Ningún estimado es significativamente diferente de los estimados correspondientes a 2008.La tasa de niños sin seguro médico que vivía en la pobreza (15,1 por ciento) fue mayor que la tasa total de niños.En 2009, la tasa de personas sin seguro médico disminuyó mientras los ingresos en el hogar aumentaron: de 26,6 por ciento para aquellos hogares con ingresos anuales menores a $25.000 a 9,1 por ciento en hogares con ingresos de $75.000 o más.La tasa y el número de personas sin seguro médico en 2009 no fue significativamente diferente al 2008 para los grupos asiáticos, mientras aumentó para otros grupos raciales y los hispanos. Ver Tabla C [PDF].La proporción de la población nacida en el extranjero que carecen de seguro médico en 2009 fue casi dos veces y medio mayor que la de los nacidos en los Estados Unidos. La tasa de seguro médico no fue estadísticamente diferente para los ciudadanos naturalizados, pero aumentó para las personas que no eran ciudadanos y los nacidos en los Estados Unidos.
La Tabla C [PDF] detalla la tasa y el número de personas sin seguro médico por nacimiento para el 2009, así como los cambios desde 2008.El noreste presentó la tasa sin seguro médico más bajo en 2009. Entre 2008 y 2009, la tasa y el número de personas sin seguro médico aumentó en las cuatro regiones. Ver Tabla C [PDF].
Expertos en estadísticas de la Oficina del Censo de los EE.UU., con asistencia de la Oficina de Estadísticas Laborales y en consulta con la Oficina de Administración y Presupuesto, la Administración de Economía y Estadísticas y otros organismos apropiados y expertos externos, se encuentran desarrollando una Medida Suplementaria de la Pobreza. La Medida Suplementaria de la Pobreza proveerá indicadores adicionales del bienestar económico. No reemplazará la medida oficial de pobreza y no será utilizado para determinar elegibilidad para programas del gobierno. Vea Income, Poverty, and Health Insurance Coverage in the United States: 2009, para más información.
El Suplemento Socioeconómico Anual de la Encuesta de la Población Actual está sujeto a errores de muestreo y errores ajenos al muestreo. Todas las comparaciones hechas en estos informes han sido examinadas y son estadísticamente significativas a un nivel de confianza del 90 por ciento, a menos que se indique lo contrario.
Para obtener más información sobre la fuente de los datos y la precisión de los estimados para la CPS, visite .
Tabla A. Mediana de Ingreso por HogarRaza y origen hispano propietario de viviendaOrigen hispano (Cualquier raza)Nacimiento propietario de vivienda*Cambios estadísticamente significativos a un nivel de confianza del 90 por ciento.
Tabla B. Personas viviendo en pobreza
(Números en miles)*Estadísticamente diferente desde cero a un nivel de confianza del 90 por ciento.
Tabla C. Personas sin cobertura de seguro médico
(Números en miles)*Cambios estadísticamente significativos a un nivel de confianza del 90 por ciento.